
Libro: "Crónica del pájaro que da cuerda al mundo"
Autor: Haruki Murakami
Sobre el autor:
Murakami es el autor japonés de moda en el mundo. Nacido en Kioto en 1949, sus obras destacan por una narración fluida que algunos tildan de hipnótica, universos donde se mezcla lo cotidiano con lo extravagante con total naturalidad, y la ausencia de reparos para tratar temas como el sexo o la muerte. Su obra más conocida es "Norwegian Wood", conocida en España como "Tokyo Blues" y, más recientemente, "Kafka en la orilla".
Sobre el libro (de la contraportada):
Tooru Okada, un joven japonés que acaba de dejar voluntariamente su trabajo en un bufete de abogados, recibe un buen día la llamada anónima de una mujer. A partir de ese momento la vida de Tooru, que había transcurrido por los cauces de la más absoluta normalidad, empieza a sufrir una extraña transformación. A su alrededor van apareciendo personajes cada vez más extraños, y la realidad, o lo real, va degradándose hasta convertirse en algo fantasmagórico. La percepción del mundo se vuelve mágica, los sueños son realidad y, poco a poco, Tooru Okada deberá resolver los conflictos que, sin sospecharlo siquiera, ha arrastrado a lo largo de toda su vida. Crónica del pájaro que da cuerda al mundo pinta una galería de personajes tan sorprendentes como profundamente reales. El mundo cotidiano del Japón moderno se nos aparece de pronto como algo extrañamente familiar.
Opinión:
El libro, dividido en tres partes muy distintas, se presenta como muy irregular.
Su primera parte, más cercana al estilo de "Tokyo Blues", es amena, fascinante y con suficientes dosis de intriga para mantener el interés. Los personajes extravagantes, el punto fuerte del autor, no dejan de aparecer, y sus historias personales suenan atractivas.
La segunda parte transcurre casi en su totalidad en el interior de un pozo. Murakami trata de ser metafórico y trascendente, pero únicamente consigue una travesía por el desierto de casi 200 páginas que no transmiten nada al lector.
Por fin, llegada la última parte, el autor naufraga completamente. Sin perder el tono metafórico, durante 41 capítulos vagamos por una sucesión de pensamientos, cartas, artículos de prensa y conversaciones de chat con el agravante de que todo está escrito con el mismo estilo, no habiendo ninguna diferencia formal entre la página de una revista y un diálogo a través de la red.
Para mí, una obra muy inferior a "Tokyo Blues" si bien, por el universo tan peculiar del autor, resulta al menos curiosa de leer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario